Semana
5 - Energía Potencial en el Campo Electrico. Potencial Eléctrico y Diferencia
de Potencial. Corriente Eléctrica.
SEMANA5
SESIÓN
13
|
Física
2
UNIDAD 5: FENÓMENOS ELECTROMAGNÉTICOS
|
contenido temático
|
5.7 Energía Potencial en el
campo eléctrico.
|
Aprendizajes esperados del grupo
|
Conceptuales
·
Identifica el trabajo sobre una
carga dentro de un campo eléctrico como el cambio en la energía potencial
eléctrica del sistema.
Procedimentales
· Elaboración de indagaciones bibliográficas.
· Presentación en equipo
Actitudinales
·
Cooperación, responsabilidad respeto
y tolerancia, contribuirá al trabajo en un ambiente de
confianza.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Materiales generales
|
Computo:
- PC, Conexión a internet
De
proyección:
- Cañón Proyector
Programas:
- Moodle, Google docs, correo
electronico, Excel, Word, Power Point.
Didáctico:
- Indagaciones bibliográficas del tema elaboradas por los alumnos.
- De laboratorio:
Regla de
plástico, paño de algodón, chorro de agua.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Desarrollo del proceso
|
FASE DE
APERTURA
- El Profesor hace la presentación de las
preguntas:
- Los alumnos en equipo, discuten y escriben sus
respuestas en el cuadro, utilizando el procesador de palabras:
- Se realiza una discusión en el grupo, mediada por el
Profesor para consensar las respuestas.
FASE DE
DESARROLLO
Los
alumnos desarrollan las actividades de acuerdo a las indicaciones del
Profesor
- Solicitar el material requerido para realizar las
actividades siguientes:
Procedimiento: Por equipo: Medir el potencial eléctrico producido por la carga de una regla de plástico sobre un chorro de agua... Frotar la regla de plástico sobre un paño de algodón, acercar cuidadosamente la regla de plástico al chorro de agua y medir la distancia de desviación del chorro de agua. Tabular y graficar los datos (equipo-distancia de separación) de desviación
5.7
Energía Potencial en el campo eléctrico.http://www.cco.caltech.edu/~phys1/java/phys1/EField/EField.html
Con el
simulador de campo eléctrico generar en 3D el campo generado por la carga:
Los
equipos registran sus datos y los grafican, analizan la información y generan
sus
Conclusiones.
FASE DE
CIERRE
Al final de las presentaciones, se lleva a cabo una discusión extensa, en la
clase, de lo que se aprendió y aclaración de dudas por parte del
Profesor.
Actividad
Extra clase:
Los
alumnos llevaran la información a su casa y los que tengan computadora
e internet, indagaran los temas de la siguiente sesión, de acuerdo al
cronograma.
Se
les sugiere que abran una carpeta nombrada Física 2; en
la cual almacenaran su información, se les solicitara que los equipos
formados, se comuniquen vía e-mail u otro programa para comentar y
analizar los resultados, para presentarla al Profesor en la siguiente clase
en USB.
Los alumnos que tengan PC y Programas elaboraran su informe, empleando
el
programa Word, para registrar los resultados.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Evaluación
|
Informe en Power Point de la
actividad.
Contenido:
Resumen de la
Actividad.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
JUEVES
SEMANA5
SESIÓN
14
|
Física
2
UNIDAD 5: FENÓMENOS ELECTROMAGNÉTICOS
|
contenido temático
|
5.8 Potencial eléctrico y diferencia
de potencial.
5.9 Corriente eléctrica
|
Aprendizajes esperados del grupo
|
Conceptuales
·
Explica la corriente eléctrica a
partir de la diferencia de potencial eléctrico y clasifica a los materiales
de acuerdo a su facilidad para conducir cargas eléctricas.
Procedimentales
· Elaboración de indagaciones bibliográficas
· Presentación en equipo
Actitudinales
·
Cooperación, responsabilidad respeto
y tolerancia, contribuirá al trabajo en un ambiente de
confianza.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Materiales generales
|
Computo:
- PC, Conexión a internet
De
proyección:
- Cañón Proyector
Programas:
- Moodle, Google docs, correo
electronico, Excel, Word, Power Point.
Didáctico:
- Presentación en Power Point; examen diagnóstico, programa del curso.
- De laboratorio:
Multimetro,
conectores de caimán, laminillas de zinc y cobre, frutos cítricos.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Desarrollo del proceso
|
FASE DE
APERTURA
El
Profesor hace su presentación de la cuestión:
- Los alumnos en equipo, discuten y escriben sus
respuestas en el cuadro, utilizando el procesador de palabras:
- Se realiza una discusión en el grupo, mediada por el
Profesor para consensar las respuestas.
FASE DE
DESARROLLO
Los
alumnos desarrollan las actividades de acuerdo a las indicaciones del
Profesor:
- Solicitar el material requerido para realizar las
actividades siguientes:
Con el
multimetro, realizan la medición de corriente eléctrica y voltaje de los
diversos frutos cítricos:
Observaciones:
Tabulan y
grafican los datos obtenidos para obtener sus
Conclusiones:
FASE DE
CIERRE
Al final de las presentaciones, se lleva a cabo una discusión extensa, en la
clase, de lo que se aprendió y aclaración de dudas por parte del
Profesor.
Actividad
Extra clase:
Los
alumnos llevaran la información a su casa y los que tengan computadora
e internet, indagaran los temas de la siguiente sesión, de acuerdo al
cronograma.
Se
les sugiere que abran una carpeta nombrada Física 2; en
la cual almacenaran su información, se les solicitara que los equipos
formados, se comuniquen vía e-mail u otro programa para comentar y
analizar los resultados, para presentarla al Profesor en la siguiente clase.
Los alumnos que tengan PC y Programas elaboraran su informe, empleando
el
programa Word, para registrar los resultados.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Evaluación
|
Informe en Power Point de la
actividad.
Contenido:
Resumen de la
Actividad.
|
VIERNES
Recapitulación
5
Resumen
del martes y jueves
Lectura
del resumen por el quipo 5
Aclaración
de dudas
Registro
de asistencia
Equipo
|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
Resumen
|
El día martes el profesor revisó
las indagaciones, e hicimos una práctica en donde frotábamos una regla de
plástico con algo algodón y lo colocábamos cerca del agua, para ver que
ocurría y que separación se daba entre la regla y el agua. El día jueves realizamos
un ejercicio con un multimetro para ver la corriente eléctrica de una pila
tipo D, AA, AAA y de carga 9.
|
El día martes el profesor reviso
las indagaciones, hicimos una práctica, frotando una regla en tela de algodón
y después acercamos la regla al agua para observar como el agua se atrae a la
regla, al final anotamos los resultados de cada equipo.
El día jueves realizamos un
experimento con multimetro para ver la corriente eléctrica de las 4 pilas, la
de 9v, D, AA, AAA. Y así poder ver que
voltaje tenían.
|
El día martes el profesor reviso
las indagaciones de la semana, e hicimos una práctica frotando una regla de
plástico con una tela de algodón para ver lo que pasaba si lo acercábamos a
un chorro de agua.
El día jueves vimos las
corrientes de algunas pilas con ayuda del multimetro.
|
Esta semana realizamos el día
martes el profesor reviso y califico las indagaciones de la semana, también
realizamos una práctica con una regla frotándola con algodón y ver como el
chorro de agua se desviaba.
Y el día jueves realizamos una
práctica midiendo las corrientes de diferentes tipos de pila con el
multimetro.
|
El martes el profesor reviso
nuestras indagaciones semanales, hicimos una práctica usando una regla y una
prenda de algodón, frotamos la regla con la prenda y al acercarla a el agua
se desviaba.
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario